Huaycama se prepara para el Encuentro de los Pueblos Hermanos
El encuentro se define como un espacio que abarca diversas dimensiones: cultural, histórica, geográfica, filosófica, ideológica, ecológica y artística.
La localidad de Huaycama, en el departamento Valle Viejo, se alista para recibir el XII Encuentro de los Pueblos Hermanos el próximo sábado 10 de mayo en La Casa Cultural Niña Imelda. Este evento, que surgió como una iniciativa para revalorizar la rica historia cultural de la comunidad, se ha consolidado como un espacio de encuentro intercultural, plural e internacional.
Los orígenes de este significativo evento se remontan a principios de 2002, cuando Huaycama fue señalada en un medio nacional como un pueblo en riesgo de desaparecer. Lejos de resignarse, la comunidad inició en 2004 un proyecto de investigación y puesta en valor de sus saberes culturales. Este proceso reveló una identidad vibrante, cuna de poetas, cantores, artesanos y una tradición económica en la fabricación de aguardiente. Un hito fundamental fue el reconocimiento de su historia al solicitar y lograr que la escuela local llevara el nombre del General Felipe Varela, figura emblemática del federalismo americano nacido en estas tierras. Este nombramiento llevó a la instauración del 4 de junio, fecha de su fallecimiento, como día festivo departamental y a la construcción del imponente “Arco de Varela” en las cercanías de su casa natal.
Dando continuidad a este trabajo de revalorización, en 2012 se celebró el primer Encuentro de los Pueblos Hermanos. Organizado por un colectivo de personas vinculadas a las actividades culturales y artísticas, el encuentro se define como un espacio de participación que abarca diversas dimensiones: cultural, histórica, geográfica, filosófica, ideológica, ecológica, identitaria, artística, productiva y cooperativa. Todas las actividades se inspiran en el ideario federal y americanista del General Felipe Varela.

La propuesta central del Encuentro es un acercamiento al arte y la cultura desde la participación colectiva. La jornada del 10 de mayo comenzará a las 18hs con la presentación del libro Masones y Masonerías en Catamarca. En el marco de la Tercera Edición de Catamarca por Palestina, se desarrollará una charla conmemorativa por los 77 años de la Nakba. La programación continuará con la proyección de cortometrajes sobre Felipe Varela, gracias a la extensión universitaria y el cine móvil del INCAA. El grupo artístico NINAKERUS dejará su impronta con la creación de un mural en vivo.
La tradicional Felipeña cerrará la jornada con la participación de destacados artistas locales como Nacho Andrada, Los Hermanos Rodríguez y Elías Moran, La Troya, Julio Herrera, entre otros. La entrada al encuentro será a la gorra consciente sugerida a $5mil que permitirá la participación en el sorteo de artesanías. Cabe destacar la valiosa participación de vecinos y artesanos que año tras año exhiben sus productos.